Fuenlabrada lidera la rehabilitación de edificios en España

La información al ciudadano en la Oficina de Rehabilitación del Instituto Municipal de la Vivienda (IMVF), que pertence a la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Fuenlabrada, así como la eficiente gestión de las ayudas provenientes de fondos diversos, claves en el éxito alcanzado en la rehabilitación del parque edificatorio del municipio.

Cristina Gómez, junto a un edificio rehabilitado en Fuenlabrada con Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE)

Cristina Gómez, junto a un edificio rehabilitado en Fuenlabrada con Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE)

Fuenlabrada es una de las ciudades que más rehabilitaciones de viviendas está realizando en los últimos años. Baumit, una de las principales empresas fabricantes de Sistemas de Aislamiento Térmico para el Exterior (SATE) de fachadas, con una relevante actividad en el municipio, analiza la situación del sector y las claves del crecimiento experimentado.

José Miguel Aguilar Fernández, director gerente del Instituto Municipal de la Vivienda de Fuenlabrada IMVF, responde a las cuestiones planteadas por Javier Izquierdo y Cristina Gómez del equipo de gestión de proyectos de la firma para entender el gran crecimiento experimentado, que ha convertido a Fuenlabrada en una de las ciudades españolas que más invierte y ayuda a los ciudadanos en la rehabilitación y la búsqueda de una mejor eficiencia energética de sus edificios.

P. ¿Cuáles son las características del parque de edificación de Fuenlabrada?

Fuenlabrada tuvo un fuerte crecimiento en la década de 1970, donde el municipio pasó de tener 7.000 habitantes a 70.000 al final de la década, por lo que el parque residencial de Fuenlabrada principalmente está constituido por conjuntos de bloque abierto.

En la ciudad hay unos 2680 bloques residenciales, de los cuales el aproximadamente 50% se edificó en la década de los 70, los que supone que estos edificios fueran construidos antes de la elaboración de las Normas Técnicas de la Edificación y por lo tanto no disponen de aislamiento térmico.

Durante los años 80 también se construyeron unos 600 edificios, que también cuentan con un aislamiento insuficiente. Esto arroja unos 1700-1800 bloques en la ciudad con certificados energéticos con letras F y G, y en el mejor de los casos puede que algunos alcancen una letra E.

José Miguel Aguilar Fernández, Director Gerente IMVF y Javier Izquierdo, Director Territorial Proyectos Baumit, durante la entrevista

P. ¿Qué objetivos tiene el IMV en Fuenlabrada?

  • Social (lucha contra la Pobreza energética, mejora de la urbanización, elevar calidad de vida y salud en la edificación). El principal objetivo social es que los ciudadanos vivan con unos estándares mínimos de calidad, sobre todo pensando que son las personas más mayores las que viven en los edificios más envejecidos, por lo que con estas actuaciones lo que fomentamos en buena parte es que las personas mayores puedan vivir confortablemente en la última etapa de su vida, que vivan tranquilos y con calidad en su hogar de siempre.

También con estas actuaciones fomentamos que las personas más jóvenes no abandonen los barrios más antiguos, ya que normalmente las familias jóvenes que están en activo y tienen más recursos son más exigentes con la calidad de su vivienda, con la rehabilitación conseguimos alcanzar unos estándares que les hace quedarse en los barrios como el Casco Antiguo.

  • Económico (eficiencia y ahorro energético, revalorización de las viviendas y barrios), Pensamos en que la factura de los vecinos se ve reducida y la calidad de vida mejora, evitamos enfermedades debidas a la insalubridad que producen las humedades de condensación y además contribuimos a embellecer la ciudad.

  • Medio Ambiental (reducción de emisiones de CO2, agenda 2030)

    Uno de los compromisos del Ayuntamiento de Fuenlabrada es contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lo que hemos elaborado nuestra propia Agenda Urbana de Fuenlabrada.

    En la Agenda se engloba la estrategia de Regeneración Urbana de la Ciudad, por lo que uno de nuestros propósitos es que el parque edificado de Fuenlabrada ayude en la reducción de la huella de Carbono. Se estima que en España las edificaciones consumen más del 30% de energía del país. En Fuenlabrada con nuestras actuaciones estamos consiguiendo que los edificios reduzcan el 40% de su consumo de energía.

P. ¿Cómo está actuando el IMVF para conseguir este desarrollo (los objetivos) de la rehabilitación energética de Fuenlabrada? (oficinas de información, planes de rehabilitación, promoción de los planes, etc.)

Marta Luengo Benítez, Javier Izquierdo y José Miguel Aguilar Fernández, delante de la oficina del IMVF en el Espacio Los Arcos de Fuenlabrada

Lo que hemos conseguido es centralizar en la Oficina de Rehabilitación del IMVF la labor de información, asesoramiento y gestión de las ayudas, esto ha hecho que seamos un referente en la ciudad, cuando cualquier vecino o comunidad de propietarios tiene dudas o quiere iniciar la rehabilitación de su edificio lo que hace es acudir a nuestra oficina a informarse.

Además, hemos generado una gran base de datos de administradores de fincas, técnicos, constructoras, agentes rehabilitadores, etc. que consideramos que son una pieza imprescindible en el proceso de rehabilitación y a los que mantenemos frecuentemente informados y con los que finalmente trabajamos para que las ayudas lleguen a los vecinos.

También son un éxito las convocatorias informativas, que hacemos en un colegio o en una Junta de Distrito, a las que acude el alcalde directamente a contar a los vecinos cual es plan y las ayudas que existen para su barrio, esto le da mucho compromiso al proyecto. Por último, disponer de una institución como el Instituto de Vivienda te permite adelantarte, nosotros estamos continuamente haciendo estudios sociodemográficos de la ciudad, analizando patologías de los edificios, viendo que zonas son más vulnerables en la ciudad, etc. para que cuando se convoquen los planes estatales de vivienda tengamos realizado el trabajo y podamos obtener los fondos de rehabilitación.

P. Siendo Fuenlabrada una de las poblaciones más exitosas y con mayor número de edificios rehabilitados energéticamente de toda Europa, ¿cuál ha sido la clave del éxito de este proceso?

La clave fue empezar antes, cuando rehabilitar energéticamente la fachada no era algo habitual, el Instituto Municipal de Vivienda de Fuenlabrada entorno al año 2004 puso en marcha las Zonas de Rehabilitación Integrada en el Barrio de El Naranjo y en el Barrio de Nuevo Versalles. En estas zonas se trabajó mucho con cada comunidad de propietarios, acudiendo a numerosas reuniones de vecinos, y pasando muchas horas con ellos. Cuando estas zonas salieron adelante y se rehabilitaron muchos edificios sirvió como muestra para el resto de los barrios de la ciudad y nuestra entidad se convirtió en un referente en materia de rehabilitación.

P. ¿Hasta qué punto es importante la participación de los vecinos en este proceso? ¿Cuál es la percepción que tienen frente a las actuaciones una vez ejecutadas las obras de rehabilitación energética?

La participación de los vecinos es primordial, la clave es que ellos estén concienciados en que va a mejorar su calidad de vida y se embarquen en una obra de gran envergadura, no por las ayudas que podamos ofrecer, sino por los beneficios a largo plazo que van a obtener, confort térmico, eliminación de humedades de condensación, ahorro en la factura energética. Por eso es importante la labor didáctica que realizamos, haciendo una labor de asesoramiento técnico continua.

Visita de edificios rehabilitados con Baumit en el barrio del Naranjo (Fuenlabrada)

La percepción que tienen es muy positiva, los propietarios que viven en ella lo notan en su calidad de vida y el ahorro en la factura, pero es que la percepción del resto de ciudadanos es que la calidad de sus calles y sus barrios mejora.

P. Desde el punto de vista del IMFV, ¿Qué importancia tiene la utilización de materiales de calidad para los sistemas de aislamiento utilizados en la rehabilitación de las de fachadas?

Para una entidad pública como la nuestra es muy importante que los elementos que se instalan en las fachadas sean de calidad, porque es una garantía para los usuarios de los edificios y los usuarios de las calles. Necesitamos que sean buenos materiales y que además estén bien ejecutados, que su montaje sea bueno, para que no haya desprendimientos en fachada o la resistencia al fuego sea alta.

El Instituto gestiona las Evaluaciones Técnicas de los edificios de la ciudad, por lo que siempre estamos observando las patologías de las edificaciones municipio, consideramos que el empleo de buenos materiales nos dará edificios más seguros, lo que es una garantía para los ciudadanos.

P. ¿Qué se les pide a las empresas fabricantes, constructoras… que participan en el diseño y ejecución de los trabajos de rehabilitación?

Que sean serios y den precios realistas a los vecinos para que no se produzcan grandes variaciones entre el presupuesto original y el definitivo, evitar que haya grandes modificaciones presupuestarias una vez adjudicadas las obras, porque una obra de estas cantidades puede ahogar económicamente a una familia.

También queremos que colaboren en el embellecimiento más allá de la instalación del SATE como por ejemplo buscando soluciones estéticas que tengan armonía con el entorno, instalando elementos de ocultación de la ropa tendida, tapado de cableado, alineación de aires acondicionados, eliminación de antenas parabólicas o apertura de nuevos huecos en fachada.

Por último, pensando en generar menor impacto medioambiental posible, esperamos que los fabricantes y sobre todo los instaladores hagan una buena gestión de los residuos de construcción, que por otra parte es uno de los compromisos que hemos adquirido con la Unión Europea para obtener los fondos de rehabilitación de edificio.